segundo informe de inyectologia
el presente trabajo es para dar a conocer lo realizado el día de la practica en la finca la esperanza con el profesor encargado para realizar la desparacitacion y vitaminado del ganado En una finca dedicada a alimentar animales para beneficio, es importante que los semovientes conserven el apetito y tengan un alto rendimiento al convertir la comida en peso. El complejo B puede contribuir a aumentar la eficiencia metabólica de los bovinos.
El estrés que sufren los animales en las explotaciones ganaderas puede producir carencia nutricional, pues puede provocar la reducción en la eficiencia metabólica.
De acuerdo con un artículo publicado en Engormix, se ha comprobado que varias vitaminas del complejo ayudan a atenuar el estrés del ganado de ceba, entre las que se encuentran la tiamina, la riboflavvina y la piridoxina. Estas contribuyen a producir reacciones metabólicas que producen energía, y bajo condiciones de estrés sus niveles pueden disminuir.
Al momento de llegar al corral, el ganado atraviesa una baja actividad ruminal y bajos niveles de microorganismos en el rumen, lo que puede provocar deficiencias en los nutrientes del complejo B. (Lea: ABC para aprender a dar vitaminas al ganado)
CONtexto ganadero habló con Luis Castello, gerente general de Nutryr S.A., quien explicó que las vitaminas B son hidrosolubles y son sintetizadas en el rumen siempre y cuando encuentren los elementos necesarios para su reproducción.
“Por ejemplo, el cobalto es un mineral que se necesita para la producción de la cianocobalamina o vitamina B12. En general no es necesario suministrar el complejo B a menos que haya una deficiencia nutricional o parasitismo extremo”, afirmó.
Varios estudios que la suplementación con mezcla de vitaminas B redujo el número de terneros que debían ser tratados con droga, así como se observaron mejores en el consumo de materia seca al administrar dosis muy altas de tiamina (vitamina B1) al ganado expuesto al estrés calórico.
De igual manera, animales con consumo reducido de alimento debido al estrés o alguna enfermedad pueden causar una carencia del complejo y agotar las reservas de las que dispone el organismo. (Lea: Nutrición del ganado: más que dar pastos, agua y suplementos al azar)
En un estudio realizado en 1996, se descubrió que una leve infección en el ganado disminuye los niveles de piridoxina (B6), vitamina B12 y ácido pantoténico (B5) en la sangre, así como el ganado transportado en largas distancias presentó bajas concentraciones de la B6.
En cambio, muchos de estos nutrientes intervienen en la energía y la eficiencia metabólica de las proteínas de rumiantes y su suplementación puede mejorar el desempeño. La inyección de ácido fólico (B9) y B12 demostró mayor eficiencia energética en vacas lecheras. (Lea: Elección de sal para ganado: no es un asunto del azar)
Debido a que la mayoría de vitaminas B tienen una alta tasa de degradación por los microoorganismos que habitan en el rumen, expertos recomendaron la suplementación con estas sustancias por medio de inyecciones o protegidas de la degradación ruminal.
Para esto, una opción puede ser la microencapsulación para liberar las vitaminas del complejo B en el intestino, permitiendo que el ganado aproveche sus propiedades. (Reportaje: Vitaminas y minerales, esenciales en la producción láctea de un hato)
Por otra parte, el gerente de Nutryr anotó que algunas vitaminas hidrosolubles pueden reducirse en el rumen, como es el caso de la biotina (B7, B8 o H).
“Cuando se suministra más alimento concentrado a vacas de alta producción, la producción de biotina por parte de los microorganismos del rumen se ve reducida. Entonces se han visto beneficios con la suplementación de esta vitamina en esa población, mejorías en el estado de los cascos y aumento de la producción”
Los animales con bajas defensas, en crecimiento o en condiciones de recuperación tras una cirugía, requieren para una pronta recuperación de vitaminas y analgésicos que les asistan en su tratamiento y a su vez disminuyan el proceso estresante que una recuperación implica, las vitaminas hidrosolubles tienen una ventaja sobre las liposolubles al ser absorbidas con mayor velocidad, entre ellas están las pertenecientes al complejo B y la vitamina C o ácido ascórbico, su función es de gran importancia enzimática, ya que asisten en la síntesis de carbohidratos o azúcares, grasas y proteínas, que brindan la energía necesaria a los animales para su crecimiento y/o recuperación. (Torres, 2012).
En las producciones pecuarias es indispensable el bienestar animal, así como el crecimiento rápido de los animales para equilibrar de manera proporcional el desarrollo de todo el ganado, para ello hay que enfocarse en la correcta digestión de los animales, en este caso, del ganado bovino, quienes se clasifican como rumiantes, ya que su sistema digestivo depende de muchas funciones de fermentación, reguladas entre otros factores, de vitaminas y de enzimas, las del complejo B juegan una función muy importante, siendo ocho las que conforman este grupo a continuación se describen:
Vitaminas del Complejo B
- Vitamina B1: Tiamina.
- Vitamina B2: Riboflavina.
- Vitamina B3: Niacina.
- Vitamina B5: Ácido pantoténico.
- Vitamina B6: Piridoxina.
- Vitamina B8: Biotina.
- Vitamina B9: Ácido fólico.
- Vitamina B12: Cobalamina.
(Ureña, 2004).
La Tiamina; es muy abundante en vegetales, sobre todo en los cereales, dadas sus características de resistencia frente a soluciones ácidas y temperaturas elevadas es más sencilla su prevalencia en el tracto digestivo, se considera una vitamina de vital importancia para la estabilidad del sistema nervioso, el fortalecimiento muscular y del corazón. (Gioffredo, 2011). La Riboflavina tiene baja estabilidad ante la luz ultravioleta, los forrajes verdes, los cereales, harinas oleaginosas, raíces y tubérculos son ricos en ella, se ve relacionada en el metabolismo de proteínas y grasas, en temporada de frío y tras la aplicación de antibióticos es importante aplicarla, pues su concentración disminuye en el organismo. (Gélvez, 2015). La Niacina o ácido nicotínico, es una vitamina hidrosoluble, ayuda a reducir los niveles de colesterol de baja densidad, también llamado ‘‘colesterol malo’’, además se considera de apoyo en la alimentación durante la gestación de las hembras, contribuyendo de esta manera también en la etapa improductiva. (Cappa, 1993). El Ácido pantoténico se encuentra en abundancia en los granos de cereales y la melaza, en el caso de los bovinos, las bacterias que conforman la flora bacteriana del rumen la sintetizan, su función es la de metabolizar proteínas, grasas y azúcares, a la vez que contribuye a la respiración celular en el ciclo de Krebs, ayuda a sintetizar hormonas y se encuentra presente en todos los tejidos. (Gélvez, Mundo Pecuario, 2015). La Piridoxina, es esencial para la síntesis del triptófano, uno de los aminoácidos más escasos en la alimentación animal, en los bovinos (así como en el resto de los rumiantes) la necesidad de esta vitamina es de 6,5 ppm (partes por millón) por cada litro de leche producido, es decir, 6.5 mg por cada litro de leche que la vaca produzca. (Calvo, 2001). La Biotina es también sintetizada por los microorganismos que habitan en el rumen de los bovinos, con lo que las necesidades metabólicas están cubiertas; esta vitamina es primordial para el correcto desarrollo de piel, pelo, pezuñas y almohadillas plantares. (McDonald, 1999). El Ácido fólico está presente sobre todo en tubérculos, salvado de trigo, harina de soja, maní, ajonjolí, maíz y yuca, esta vitamina es de alta importancia para producir eritrocitos (glóbulos rojos), el incremento de peso en becerros, la producción láctea y el mejoramiento en la calidad de la misma, según (Barrios, 2009), los bovinos en producción tanto lechera, como en engorda, requieren la administración del ácido fólico (entre otras vitaminas y minerales) para llevar a cabo una producción de eficiencia y calidad deseada, así mismo argumenta que ayuda a reducir el estrés y la predisposición a padecer enfermedades. (Ganadero, 2014). La Cobalamina es absorbida por una gran gama de microorganismos pertenecientes a la microbiota ruminal, su presencia en la alimentación de los rumiantes es muy escasa o casi nula, pues está más presente en alimentos de origen animal, su función es importante para estabilizar las fibras nerviosas y la formación de glóbulos rojos, para fin de que los microorganismos ruminales produzcan las cantidades necesarias de vitamina B12 es necesario considerar al cobalto en la dieta. (Balarezo, 2013).
Para el estímulo del crecimiento, cumplir las necesidades nutricionales, recuperación post operatoria o de procesos anémicos, COMPLEJO B FORTE contiene las 9 vitaminas pertenecientes al complejo B, que le ayudarán a su ganado a mantener la salud y retribuirle los resultados esperados.
Bibliografía
Balarezo, L. A. (2013). Vitaminas, Minerales y Aminoácidos en la Producción Láctea. Revista Veterinaria Argentina, 1- 4. Obtenido de Agrovet Market Animal Health.
Barrios, M. (2009). Importancia de la administración de ácido fólico en bovinos. Mundo Pecuario, 142-145.
Calvo, J. L. (2001). Bioquímica nutricional y metabólica del bovino en el trópico . Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Cappa, V. (1993). Alimentación y fertilidad en los bovinos. Mundo Ganadero, 45-49.
Ganadero, C. (09 de Octubre de 2014). CONtexto Ganadero. Obtenido de CONtexto Ganadero: http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/acido-folico-una-vitamina-para-mejorar-la-produccion-ganadera
Gélvez, L. D. (2015). Mundo Pecuario. Obtenido de Mundo Pecuario: http://mundo-pecuario.com/tema71/vitaminas_hidrosolubles_nutricion_animal/acido_pantotenico-454.html
Gélvez, L. D. (2015). Vitamina B2 o riboflavina en la alimentación del animal. Obtenido de Vitamina B2 o riboflavina en la alimentación del animal: http://mundo-pecuario.com/tema71/vitaminas_hidrosolubles_nutricion_animal/vitamina_b2-451.html
Gioffredo, J. J. (2011). Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto: Sitio Argentino de Producción Animal.
McDonald, P. (1999). Metabolismo. En: Nutrición animal . Zaragoza, España: Acribia.
Torres, A. (2012). Efecto analgésico de las vitaminas del complejo B, a 50 años de la primera combinación la de tiamina, piridoxina y cianocobalamina. Med Int Mex, 473-482.
Ureña, F. (2004). Vitaminas hidrosolubles. Complejo vitamínico B, su importancia y funciones. Otras vitaminas hidrosolubles de interés: su importancia. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Comentarios
Publicar un comentario