TIPOS DE CASTRACION



Camilo     Andrés  Gómez




Jaime  cortes jerez




Instituto técnico agropecuario




Grado 11





Año 2018





INTRODUCCIÓN




Desde hace muchos años los ganaderos han recurrido a la práctica de castrar los toretes que no se van a utilizar en la reproducción. También se ha acostumbrado castrar aquellos toros que se destinan al trabajo, para volverlos más mansos.


En la actualidad se ha llegado a la conclusión de que castrar los bovinos sólo se recomienda cuando las condiciones de manejo no permitan tener los toros en potreros separados hasta la venta para matadero. En las fincas donde sea necesario realizar la castración, se deben tener todos los cuidados necesarios para evitar muertes en los animales y accidentes que perjudiquen al operario. En esta cartilla usted encontrará los aspectos más importantes para poder realizar una castración de bovinos en forma correcta y segura. Después de estudiar la cartilla y de hacer las prácticas sugeridas, usted podrá castrar bovinos, escogiendo el método que más le guste. Si la castración queda bien hecha bovino estará 20 días.













OBJETIVOS DE LA CASTRACION




Castrar es anular el funcionamiento de los testículos del macho, que son los que producen los espermatozoides o células sexuales masculinas. Cuando el macho no puede producir espermatozoides es estéril, es decir que no puede tener hijos; además el apetito sexual o el deseo de montar vacas, desaparece, especialmente cuando se castran machos jóvenes.






EDAD PARA CASTRAR





 Si lo que se quiere lograr es facilidad en el manejo, debemos castrar los terneros antes de que cumplan 6 meses de edad; a esta edad aparece el deseo sexual y ya es orgánicamente capaz de dejar preñada una vaca. A esta edad se le llama pubertad. Si los machos castrados se van a dedicar al trabajo, es mejor castrarlos después de que tengan 30 meses de edad. Esto es porque teniendo los testículos, el toro desarrolla mejor la musculatura característica del macho, los sitios donde más se nota esto es en la nuca, el cuello, el pecho y los hombros. Los machos castrados se vuelven mansos y manejables.








PARTES DEL TESTÍCULO 1.

1 Cordón espermático
 2. Plexo papiliforme
3. Cabeza del epidídimo
4. Músculo cremaste
 5. Túnica vaginal parietal intacta
 6. Conducto deferente
 7. Túnica datos
 8. Cavidad vaginal
 9. Túnica vaginal parietal
 10. Cola del epidídimo
 11. Escroto
12. Tabique escrotal, formado por la túnica datos




Veamos cómo es cada una de las partes que forman el testículo
, viéndolo como si estuviéramos cortando las diferentes capas, de afuera hacia adentro: §
ESCROTO
 Es la bola de piel gruesa que forra los testículos. ESCROTO
 § TÚNICA DARTOS
Es una membrana que cubre el testículo por la parte inferior y tiene la función de retraer el escroto hacia arriba. § MUSCULO CREMASTER
 Es una porción fibrosa que está en la parte superior del testículo; junto con la túnica datos recogen el escroto para subir o bajar el testículo, cuando se requiere la regulación de la temperatura. § TÚNICA VAGINAL PARIETAL
 Es una envoltura delgada, pero de consistencia bastante fuerte, que cubre todo el testículo. Esta túnica es tensa y al cortarla sale inmediatamente un líquido.



4. CUIDADOS CON LOS ANIMALES RECIÉN CASTRADOS


 § Observar el animal durante el día de la castración para detectar hemorragia y en caso de tener abundante sangría, se debe inmovilizar nuevamente y ligarle la arteria del cordón espermático con hilo bien desinfectado. Si es necesario, se puede aplicar una droga coagulante. § A los tres días de realizada la castración se revisará el sitio de operación y si presenta la inflamación muy notoria se hará la aplicación de desinflamantes y baños con agua jabonosa fría y limpia. § Si la inflamación continúa, se consultará al médico veterinario. En caso de no poder hacerlo, se aplicará un antibiótico por tres días, más un desinflamante inyectable por tres días. § No se debe alojar el animal en corrales sucios y oscuros porque se puede infectar de gravedad y morirse. § Es aconsejable que el animal permanezca suelto en un potrero donde haya suficiente agua y sombrío.

Comentarios